jueves, 8 de noviembre de 2018

PLAYBACK

En esta entrada del blog, voy a destacar algunos de los playbacks realizados en clase y el mío.
Luego pondré alguna anotación interesante sobre esta actividad.
Algunos de los playback han sido:
- Canción Baby Shark:
Se divide la clase en dos grupos, unos hacen el pulso y otros el baile de la canción. A mayores quien se sepa la letra que la cante.
- Canción Shape of you-Ed Sheeran:
Nos enseño la partitura con el xilófono, y lo tocábamos y pasábamos las baquetas al compañero de a lado rápidamente.
- Canción satisfaction- The Rolling Stone:
Con una frase “Tosta con jamón solo” nos hizo el ritmo.
Tosta: Palma en las piernas dos veces
Con jamón: pito derecho, pito izquierdo, pito derecho
Solo: dos palmadas
- Canción Buenas noches-los lunnis:
Se divide la clase en dos grupos, ambos empiezan con dos palmadas en las piernas y luego uno da dos palmadas y otros dos pitos.

Luego mi playback fue el siguiente:
Canción Debajo un botón
Para ello dividí la clase en tres grupos:
- El primero y de menor número, marcaba el pulso en la mano.
- El segundo marcaba el ton ton ton con palma pierna derecha, palma pierna izquierda y palma pierna derecha.
- El tercero marcaba el tin tin tin con pito derecho, pito izquierdo y pito derecho.

Y por último hablar de que el numero uno de playback es “Tubular Bells” de Mike Olfield.
Esta canción la cogimos para tocar en el xilófono. Y la mayor complicación se encuentra en meter el mi, a la vez que tocas el resto de la partitura y en que las dos partes no son iguales.
Aquí cuelgo un vídeo de mi compañera tocándolo.

De añadido y no menos importantes algunos consejos a la hora de hacer el playback:
- Es muy importante saber anticipar lo que vas a hacer
- No hace falta decir: esto significa que dejáis de hacerlo, y esto que empezáis, lo haces y todos saben perfectamente lo que tienen que hacer.
- Cuando no sepamos lo que es el ritmo y lo que es el pulso, intentamos mover los pies al son de la música y eso es el pulso.

25-Octubre, 6-Noviembre, 8-Noviembre-2018

martes, 30 de octubre de 2018

DOCUMENTOS Y CONVOCATORIAS


Temario oposiciones:

La ley que regula la educación infantil:

Nombre actual del ministerio de educación:
Ministerio de educación y formación profesional. Y la ministra es Isabel Celáa.

Artículo de la constitución que hace referencia a la educación:
El Artículo 27


Y luego respecto a las convocatorias:
Encontramos dos convocatorias para profesores de educación infantil en el extranjero.
La primera consiste en una plaza de profesor en el exterior y la mayor demanda la especialidad de educación infantil.
Aquí dejo la convocatoria:
Y la segunda plaza consiste en ir de profesor visitante, como puntos en contra en esta sueles necesitar de un coche ya que tu plaza no es en el mismo colegio continuamente, sino entre varios.

30-Octubre-2018

martes, 23 de octubre de 2018

AFINACIÓN


Hoy hemos trabajado la afinación en clase, para ello, Tomás ha colocado cuatro folios blancos en el suelo, y cada vez que se pisa un folio hay que entonar, el DO-RE-MI-FA en función del folio.
Para realizar esta actividad es super importante, tener dentro el sonido que es cada una de las notas. Especialmente cuando no vas en escala ascendente o descendente y te vas saltando notas.
Otra variante de la actividad puede ser hacer un trenecito y cada uno cuando va pisando un folio va tarareando la nota, creando así una polifonía (Música que combina los sonidos de varias voces o instrumentos simultáneos de manera que forman un todo armónico).

23-Octubre-2018

martes, 16 de octubre de 2018

ORQUESTA SINFÓNICA



En el día de hoy hemos hablado de la clasificación de los instrumentos, y de cómo se organizan estos en una orquesta.

Los instrumentos se clasifican de la siguiente manera:

-      Cuerda

o   Frotada (violín, viola, violonchelo, contrabajo…)

o   Pulsada (guitarra…)

o   Percutida (piano…)

-       Viento

o   Viento madera (flauta, clarinete, oboe, fagot…)

o   Viento metal (trompeta, trompa, trombón, tuba…)

-      Percusión

o   Altura determinada (timbales, xilófono…)

o   Altura indeterminada (caja china, bombo, triángulo..)



Y estos instrumentos se colocan en la orquesta de la siguiente manera:




Ahora voy a contar algunas curiosidades de las orquestas:

-      Para saber cuantas personas están en la orquesta se utiliza el truco de contar los atriles.

-      La persona de dentro es la que pasa la partitura.

-      El oboe es el instrumento que da la nota la, porque es el que más rápido se adecua a la temperatura de la sala.

-      El coro siempre se pone al final del todo y se coloca de la siguiente manera:



-      El concertista siempre se sitúa a lado del director, es decir, si es concierto de piano, el piano se coloca a lado del director.

-      Si es sinfonía no hay nadie a lado del director, cada uno está en su lugar.

-      El concertino es el 1º violín.

-      La filarmónica de Viena es la única que no se coloca según lo establecido, ya que en el concierto de año nuevo todos quieren tocar y no hay espacio.



Aquí algunos videos de orquestas sinfónicas:




16-Octubre-2018

jueves, 11 de octubre de 2018

PLAYBACK



En el día de hoy, el profesor nos ha enseñado en que consiste un playback, y por consiguiente nos ha mandado hacer uno, ya sea con instrumentos, cuerpo, voz o cualquier cosa que se nos ocurra.
Algún ejemplo que nos ha puesto ha sido el siguiente:
Con el se puede hacer un buen playback, ya que el ostinato rítmico se ve muy bien marcado por la caja.



11-Octubre-2018

martes, 9 de octubre de 2018

MÚSICA CON INSTRUMENTOS COTIDIANOS


Hoy hemos comenzado la clase hablando de los siguiente grupos:
-      Stomp
-      Mayumaná
Ambos se basan en canciones basadas en el ritmo , la repetición y el trabajo, ya que no emplean partituras, lo tocan todo de memoria.
-      Stomp: Es un grupo inglés, a diferencia de mayumaná son más energéticos y utilizan más utensilios cotidianos.
Aquí algunos de sus mejores videos:





-      Mayumaná: Es un grupo de origen israelita, que realizan el mismo tipo de música pero introducen más el humor y la percusión corporal. Aquí un ejemplo:






Nosotros este material lo hemos empleado para realizar nuestro ritmo con elementos cotidianos del aula.
Nos hemos agrupado de cuatro en cuatro, y cada uno ha cogido lo que ha querido del aula para realizarlo.
Nuestra representación la hemos llamado “Cosmología creativa”: Hemos tenido un problema, nos hemos atascado en un ritmo y no éramos capaces de avanzar pero lo hemos defendido como hemos podido.
Aquí la prueba:


Partitura:



Con esto hemos trabajado la creatividad, el trabajo en grupo… pero hay un objetivo oculto que es la estructura. Es decir, las partes, como empezamos, que va después, como acabamos…etc.
Esto es muy importante ya que todas las canciones tienen una estructura y esto solo lo podemos percibir mediante el oído.

9-Octubre-2018

jueves, 4 de octubre de 2018

CAJÓN (PERCUSIÓN)


Antes de utilizar el cajón, este día realizamos un ejercicio sencillo pero difícil de realizar correctamente.
En pequeños grupos fuimos saliendo al centro de la clase y sentados en un semicírculo teníamos que hacer lo siguiente:
- El 1: palmada, muslo
- El 2: palmada, muslo, muslo
- El 3: palmada, muslo, muslo, muslo
- El 4: palmada, muslo, muslo, muslo, muslo
Ahora bien esto parece muy simple, pero la dificultad radica en que en el momento que te sale empiezas a correr. Y tampoco puedes despistarte con el compañero de a lado, tienes que tener mucha seguridad en que tu vas bien.
Para saber que está bien con la ley del mínimo común múltiplo, en algún momento todas las palmadas tienen que coincidir.
Después se complicó más y los golpes en los muslos ya no podía sonar, sólo y exclusivamente las palmadas.
Para hacerlo con distinto pulso, utilizamos el metrónomo siendo así más rápido o mas lento.
Con todo esto lo que estamos creando es una poliritmia. Y siempre en caso de perderte puedes recurrir a tomar de referencia al uno y buscar tu momento de palmada.
Las partituras de esta actividad las podríamos realizar de la siguiente manera:
Para el 1:
Para el 2:
Para el 3:
Para el 4:





Tras esto hemos cogido cajones de percusión.

El cajón es un instrumento musical de origen peruano, que se ha popularizado mucho gracias al flamenco. Es de los pocos instrumentos donde el artista se sienta sobre él y toca sobre el cuerpo del cajonero.



Para realizar la actividad, hemos cogido el ritmo de la sesión anterior (“tengo muchas ganas de aprobar”) pero en vez de hacerlo sobre las piernas lo hemos hecho sobre el cajón.
Aquí una pequeña demostración de mis compañeros:



Y para finalizar este día ha salido una compañera, que ha realizado la actividad que mandó Tomás que consistía en poner letra a una parte de la canción de "Oye como va mi ritmo".
Para ello, lo primero que ha hecho es comprobar y conseguir que toda la clase nos aprendiésemos la frase y luego la hemos puesto sobre la base de música.

Mi frase para el ritmo de esta canción es la siguiente:
Mi pa-pá con-mi-go, con-mi-go ju-ga rá en el par-que que más dá


4-Octubre-2018

CONCIERTO AÑO NUEVO (ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA)

El Concierto de Año nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena, es un concierto que tiene lugar cada año en la mañana del 1 de enero en la ...