En esta entrada hablaré
del concierto que hicimos los alumnos de la asignatura de música a nivel de
clase, primero se trató de un concierto grupal donde tocamos “Noche de Paz”.
Primero todos a la vez, luego tarareando y por último muy piano.
En estos días hemos estado practicando todas las
canciones de xilófono, para una pequeña prueba que teníamos. Las canciones a elegir en la prueba son las siguientes: - Frère Jacques - El vals de la pulga - Noche de paz - Tubular bells
Algunos instrumentos diferentes y que se
pueden adquirir por bajo precio pueden ser estos:
- Kalimba:
Este
idiófono tiene un juego de laminillas de diferente longitud y material, duras
pero flexibles, como las de metal o de caña. Están fijadas a un puente extremo,
y tienen libre el otro, de forma que producen sonidos al ser pulsadas con los
dedos por los extremos libres. Según las dimensiones de las láminas vibrarán
más o menos lo que se traduce en notas diferentes que pueden afinarse alargando
o disminuyendo su longitud. Las dimensiones de las láminas determinan las frecuencias
a las que pueden vibran, lo que se traduce en las notas diferentes que pueden
dar. Así, variar el tono o afinar el instrumento equivale a alargar o disminuir
la longitud de las placas.
Como curiosidad las laminillas están colocadas
con la misma organización que los tubos en un órgano en la iglesia.
- Melódica:
La melódica es un instrumento
de viento o aerófono de lengüetas libres, similar al acordeón o la armónica.
Este instrumento presenta un teclado en la parte superior que produce sonido sólo
al soplar a través de una boquilla ubicada en un extremo del instrumento. Cada
tecla tiene una caña o lengüeta. En los registros graves, las cañas son más
alargadas mientras que en los registros agudos las cañas de forma descendente
son más reducidas. Al presionar una tecla se abre un agujero, permitiendo que
el aire fluya a través de una caña haciendo que se produzca el sonido. Usualmente
su teclado es de dos o tres octavas, aunque existen melódicas con casi cuatro
octavas como la Hammond Pro-44HP. Las melódicas son portátiles.
- Recomendación: Película el fantasma de la ópera
(2004)
Es interesante esta película porque en ella
podemos ver como es la ópera de París, esta está diseñada para ver a la gente y
ser visto. Es decir, mucha gente asistía con esa función.
En el siguiente enlace y fotos se puede
apreciar cómo es.
(Actualmente cuando vas a ver una orquesta se
suelen apagar las luces por eso mismo).
Curiosidades:
- Colmenas en el tejado de la ópera de París:
Arriba de ella, hay colmenas instaladas, por
lo tanto la miel que puedes tomarte en la ópera, está obtenida directamente del
tejado de la misma.
(Además se dice que las abejas producen cinco
veces más de miel en medio urbano, que en plena naturaleza).
- El foso de las orquestas: Esta área del
teatro fue construido tanto para no distraer a la gente, como para que la música
de acompañamiento no tape la música o los sonidos que suceden en el escenario.
- Los asientos rojos y forrados: Su color se
debe a que, en la época de su creación, los medios no estaban tan avanzados, entonces
servía para que si alguna mujer tenía la menstruación no se notase y fuese más fácil
limpiarlos. Y el forrado de todos los asientos, bandejas etc. Se debe a que no
suena igual el sonido cuando rebota contra algo forrado que contra algo sin
forrar.
- El telón de acero: este existe en todas las
orquestas y óperas, para que si en el escenario hay cualquier problema se pueda
echar el telón y el público no se queme.
- Diferencia entre sinfónica y filarmónica:
La filarmónica se autogestiona, por ejemplo,
mucho del dinero de la filarmónica de Viena se obtiene en el concierto de año
nuevo. Esto hace que estar aquí requiera mayor exigencia.
En
el día de hoy, hemos aprendido a tocar el villancico “Noche de paz”.
Noche
de paz: Es un villancico austriaco compuesto originalmente en alemán por el
maestro de escuela y organista austriaco Franz Xaver Gruber, la letra fue
realizada por el sacerdote Joshep Mohr.
La
partitura es la siguiente:
Y aquí dejo un
pequeño vídeo de toda la clase tocándola a la vez:
Un acorde es un grupo de notas tocadas simultáneamente para crear
armonía. Los acordes añaden textura a una melodía, y proporcionan ritmo a una
canción.
Para saber que notas formas parten de una acorde, usaré la ley de
la margarita (me quiere, no me quiere) (si, no, si, no).
Escribimos desde fa toda la escala (fa, sol, la, si, do, re,
mi).
Entonces los acordes de fa serían fa, la, do.
De la serían la, do, mi.
Luego también podemos encontrar acordes como por ejemplo do6. Pero
¿Qué es esto? Pues esto sería sus acordes que en este caso son do, mi, sol y el
añadido del 6 que sería la.
Osea siempre se cogen tres acordes más el añadido si lo hubiese.
Los añadidos siempre son las impares y las pares que no están cogidas.
Estos acordes podemos hablar de ellos como acordes con sonoridad
triste o sonoridad alegre.
Estos acordes por ejemplo los podemos ver muy bien en las
canciones de los Beatles que usan acordes muy sencillos.
Luego
también encontramos los arpegios: estos son una manera de ejecutar los tonos de
un acorde, en vez de tocarlos de manera simultánea, se hacen oír en sucesión
rápida, generalmente del más grave al más agudo.
En
esta entrada del blog, voy a destacar algunos de los playbacks realizados en clase
y el mío.
Luego
pondré alguna anotación interesante sobre esta actividad.
Algunos
de los playback han sido:
- Canción
Baby Shark:
Se
divide la clase en dos grupos, unos hacen el pulso y otros el baile de la
canción. A mayores quien se sepa la letra que la cante.
- Canción
Shape of you-Ed Sheeran:
Nos
enseño la partitura con el xilófono, y lo tocábamos y pasábamos las baquetas al
compañero de a lado rápidamente.
- Canción
satisfaction- The Rolling Stone:
Con
una frase “Tosta con jamón solo” nos hizo el ritmo.
Tosta:
Palma en las piernas dos veces
Con
jamón: pito derecho, pito izquierdo, pito derecho
Solo:
dos palmadas
- Canción
Buenas noches-los lunnis:
Se
divide la clase en dos grupos, ambos empiezan con dos palmadas en las piernas y
luego uno da dos palmadas y otros dos pitos.
Luego
mi playback fue el siguiente:
Canción
Debajo un botón
Para
ello dividí la clase en tres grupos:
- El
primero y de menor número, marcaba el pulso en la mano.
- El
segundo marcaba el ton ton ton con palma pierna derecha, palma pierna izquierda
y palma pierna derecha.
- El
tercero marcaba el tin tin tin con pito derecho, pito izquierdo y pito derecho.
Y
por último hablar de que el numero uno de playback es “Tubular Bells” de Mike Olfield.
Esta
canción la cogimos para tocar en el xilófono. Y la mayor complicación se
encuentra en meter el mi, a la vez que tocas el resto de la partitura y en que
las dos partes no son iguales.
Aquí
cuelgo un vídeo de mi compañera tocándolo.
De
añadido y no menos importantes algunos consejos a la hora de hacer el playback:
- Es
muy importante saber anticipar lo que vas a hacer
- No
hace falta decir: esto significa que dejáis de hacerlo, y esto que empezáis, lo
haces y todos saben perfectamente lo que tienen que hacer.
- Cuando
no sepamos lo que es el ritmo y lo que es el pulso, intentamos mover los pies
al son de la música y eso es el pulso.